6TH EDITION

INSIGHTS

··

LA SITUACIÓN DE LA INDUSTRIA DEL CACAO ES COMPLEJA

Perspectivas clave

La crisis del chocolate: es hora de actuar

La industria del cacao está en crisis. La escasez de suministros está haciendo que los precios del cacao se disparen y ahora las empresas están sintiendo las presiones a las que se han enfrentado los agricultores durante años. La carga del riesgo no puede recaer únicamente en los agricultores.

Las iniciativas aisladas no son suficientes. Lo que se necesita es coordinación, una estrategia unificada. Hacemos un llamamiento a las empresas, los gobiernos, la sociedad civil y los consumidores para que den un paso al frente. Esta es una responsabilidad compartida.

Juntos, podemos impulsar un cambio real para el planeta, las personas y los primates. Es hora de actuar. ¿Lo harás tú?

Transparencia

Impulsos

Credibilidad y responsabilidad

datos sobre trabajo infantil totalmente revelados

El sector del chocolate se está abriendo.

Cada vez más empresas están dando un paso adelante, compartiendo datos y generando confianza, como muestra el Cuadro de mando del chocolate.

¿La prueba? En la 6.ª edición, el 82% de las grandes empresas revelaron datos sobre trabajo infantil, frente al 58% en la 5.ª edición y solo el 45% en la 4.ª edición. La tendencia es clara: la transparencia va en aumento y, con ella, la responsabilidad.

Pero aún queda mucho por hacer. ¿Tu marca de chocolate favorita forma parte del cambio?

Minoristas

¡Es hora

de dar un paso adelante!

Si las empresas pueden ser transparentes, usted también puede. Sus productos de marca propia se encuentran justo al lado de las marcas de las grandes empresas en los estantes, compitiendo en precio, embalaje y adquisición. Pero cuando se trata de la responsabilidad de la cadena de suministro, la mayoría de los minoristas están muy atrasados.

La realidad es:

1 de cada 33 minoristas obtuvo una puntuación verde.

4 de cada 33 minoristas obtuvo una puntuación amarilla.

28 de cada 33 minoristas obtuvo una puntuación naranja o peor.

Los consumidores esperan algo mejor. ¿Dará un paso adelante?

Tóxico e

inaceptable

El uso de pesticidas sigue siendo peligrosamente elevado, envenenando la salud de las comunidades agrícolas, especialmente la de los niños y las mujeres embarazadas, y dañando el medio ambiente. Y la industria no está haciendo lo suficiente. Hay muy pocas mejoras.

Eso es inaceptable. Las empresas 100% ecológicas y con puntuación verde (CEMOI, Halba y Tony's Chocolonely) demuestran que hay una forma mejor.

El daño es real. Las soluciones existen. ¿Quién será el siguiente en dar un paso adelante?

Pago justo

Precios justos

No más

excusas

Todo el mundo merece un ingreso digno. Sin embargo, las empresas solo pueden confirmar que el 16% de los agricultores ganan lo suficiente para vivir. Hay pocas pruebas de que se esté produciendo un cambio real: demasiados agricultores siguen atrapados en la pobreza extrema.

Mientras tanto, en el otro extremo de la cadena de suministro, los consumidores se enfrentan a la deflación y al aumento de los precios. ¿Quién se beneficia realmente de esto?

El sistema está fallando. Es hora de arreglarlo.

Deforestación

Normativa

TRABAJO

Ahora necesitamos

Acción global

56%

Cacao trazable y libre de deforestación

Las regulaciones han impulsado que más de la mitad (56%) del suministro de cacao sea trazable y esté libre de deforestación. Las regulaciones pueden generar resultados.

Pero aún no hemos llegado a ese punto. Es hora de que haya compromisos globales y regulaciones más estrictas para garantizar que toda la cadena de suministro esté libre de deforestación. Las promesas no son suficientes: necesitamos cumplimiento, responsabilidad y acciones reales.

¿Quién está listo para liderar?

Trabajo infantil

Un pequeño paso

no es suficiente

Necesitamos un

salto de gigante

Todo el mundo sabe que el trabajo infantil está muy extendido en África Occidental, pero todavía no sabemos realmente hasta qué punto. Las empresas nos enviaron más de 1000 documentos, informes, políticas, programas piloto y evaluaciones para la Tarjeta de puntuación del chocolate (sí, los examinamos todos).

Las empresas están haciendo más, pero 25 años después de las primeras promesas de eliminar el trabajo infantil, sigue ocurriendo. Los pequeños pasos no son suficientes. La industria debe dar un audaz salto adelante: innovar, abordar las causas fundamentales e impulsar un cambio real y sistémico.

El tiempo de las medias tintas ha terminado.

¿Quién está listo para liderar?

Una gran riqueza conlleva una gran responsabilidad

Las seis marcas de chocolate más importantes facturan más de 215 000 millones de dólares en total. Mientras tanto, el PIB combinado de Ghana y Costa de Marfil, los dos principales productores de cacao, es de aproximadamente 155 000 millones de dólares.

Estas empresas tienen el poder, y los beneficios, para impulsar un cambio real. Sin embargo, demasiados agricultores siguen atrapados en la pobreza mientras los gigantes del chocolate se benefician.

PIB de Ghana y Costa de Marfil

$155

mil millones de dólares

Las 6 marcas de chocolate más importantes hacen

$215

mil millones de dólares

Es hora de que los principales actores del sector den un paso al frente. ¿Lo harán?

Trazabilidad y transparencia

Si no lo ves, no lo puedes arreglar

Lo que necesitamos ahora es que las empresas sean más transparentes y estén dispuestas a rendir cuentas.

La trazabilidad no es solo una palabra de moda, probablemente sea la clave más importante para resolver muchos problemas en la industria del cacao. Sin saber de dónde viene el cacao, cómo se cultiva y las condiciones a las que se enfrentan los agricultores, estamos ciegos. La transparencia significa que las empresas deben compartir abiertamente sus prácticas y datos de abastecimiento. Se trata de responsabilidad. Se trata de acción. Se trata de trabajar juntos.

Cuando las empresas se niegan a participar en iniciativas como el Chocolate Scorecard, es una señal de alarma.

Pero esta es la cruda realidad: indica una falta de transparencia y una negativa a rendir cuentas. Si no nos muestran sus cadenas de suministro, ¿cómo podemos estar seguros de que están haciendo lo correcto?

La trazabilidad está aumentando. Las empresas ahora pueden rastrear la mayor parte del cacao a nivel de país. La trazabilidad a nivel de grupo de agricultores y de granja individual también está aumentando. Cada vez más, las empresas están pasando del balance de masa (donde se mezcla el cacao certificado y el no certificado) a métodos de abastecimiento segregados o de identidad preservada (donde el cacao puede ser rastreado a lo largo de la cadena de suministro).

Ingresos dignos

La lucha de los agricultores

¿Qué significan los precios más altos del cacao para los agricultores? En teoría, deberían significar más dinero en sus bolsillos. Pero para muchos, esto está lejos de la realidad.

Menos producción de cacao.

Precios fijos a la mitad del precio de mercado.

Aumento de los costes de producción.

Los agricultores de África Occidental están produciendo menos cacao. Puede que los precios hayan subido, pero tienen menos para vender. Están atrapados en un ciclo de disminución de los rendimientos y aumento de los costes.

En Costa de Marfil y Ghana, la situación es grave. Los reguladores gubernamentales fijan el precio en origen, que en ocasiones en 2024 era menos de la mitad del precio del mercado mundial. Los agricultores se ven obligados a vender su cacao a una fracción de su valor, mientras que en otros lugares del mundo la gente paga precios récord.

Incluso en países donde los agricultores están obteniendo precios más altos, los beneficios pueden ser escasos. El coste de la vida está aumentando. La producción de cacao es cada vez más cara y requiere más tiempo, con normativas más estrictas y compradores más exigentes. El dinero extra de las ventas de cacao no garantiza necesariamente unos ingresos dignos.

¿Y EL FUTURO?

Es incierto. Países como Ecuador y Brasil están invirtiendo fuertemente en la producción de cacao. En unos años, sus árboles comenzarán a producir plenamente. Cuando eso suceda, los precios podrían desplomarse, dejando a los agricultores en peor situación que antes.

¿QUÉ ESTÁN HACIENDO LAS EMPRESAS? NO ES SUFICIENTE PARA ASEGURAR EL FUTURO.

A las empresas les encanta hablar de sus compromisos, pero las cifras nos dicen que se necesita más:

¿SABE LA EMPRESA CUÁNTOS AGRICULTORES ESTÁN OBTENIENDO UN INGRESO DECENTE EN LA CADENA DE SUMINISTRO?

SÍ - los agricultores ganan un salario digno

NO - los agricultores no ganan un salario digno

DESCONOCIDO

El 79% de las grandes empresas y el 87% de los minoristas afirman tener una política que establece que un ingreso digno es un derecho humano básico. Sin embargo, esta política no siempre se aplicaba a los agricultores.

A pesar de estas políticas, en realidad, solo se sabe que el 16% de los productores de cacao obtienen un ingreso digno. El resto no lo hacen (47%) o las empresas simplemente no saben cuánto ganan sus agricultores (37%).

Aquí está el truco: solo el 49% de las grandes empresas y el 53% de los minoristas tienen políticas que realmente incluyen pagar un precio por el cacao que permita a un agricultor obtener unos ingresos dignos. Cuando esto se analiza en términos de volumen de cacao, es aún más problemático.

Solo el 37% del volumen de cacao está cubierto por políticas de ingresos dignos para los agricultores.

A las pequeñas empresas, por otro lado, les va mucho mejor: más del 95% de sus agricultores obtienen un ingreso digno.

Trabajo infantil

Una promesa demasiado lejana

En 2001, la industria del chocolate hizo una promesa audaz: eliminar el trabajo infantil en el cultivo del cacao. Establecieron plazos, los incumplieron y fijaron otros nuevos. Para 2020, prometieron que ningún niño trabajaría en condiciones peligrosas en las plantaciones de cacao. Sin embargo, en 2025, esa promesa sigue sin cumplirse.

¿Siguen trabajando
1,5 millones de

niños en

las plantaciones de cacao?

El último gran proyecto de investigación, en Costa de Marfil y Ghana, tiene ya siete años. Las cifras eran asombrosas. Donde todavía existe el trabajo infantil, los niños siguen cargando pesos pesados, manejando pesticidas tóxicos y perdiendo días de escuela. Se les roba la infancia, se frustra su desarrollo y su futuro es incierto.

Esfuerzos de la industria: ha habido un progresado, pero aún queda mucho por hacer

Las 60 empresas y minoristas participantes cuentan con políticas para supervisar, remediar, reducir y eliminar el trabajo infantil. Todas las empresas y el 47 % de los minoristas cuentan con sistemas para abordar el trabajo infantil.

Las empresas son cada vez más transparentes, una señal positiva de que no solo están dispuestas a ser abiertas, sino que también tienen mejores datos a su alcance.

EMPRESAS MEDIANAS Y GRANDES EMPRESAS QUE DENUNCIAN CASOS DE TRABAJO INFANTIL

  • Yes
  • No

La transparencia está mejorando. En 2023, solo el 45 % de las empresas compartieron datos sobre trabajo infantil. Para 2025, esa cifra ha aumentado al 82 %.

La cobertura de los sistemas de supervisión y remediación del trabajo infantil (como, entre otros, los sistemas CLMRS) se está ampliando. Los sistemas de la empresa cubrieron 63 000 hogares en 2023 y ahora cubren 70 000 en 2025. Muchos de estos sistemas se realizan a través de la membresía y el apoyo de la Iniciativa Internacional del Cacao (ICI).

Si las empresas no pueden encontrar los casos, no pueden solucionarlos.

PORCENTAJE DE NIÑOS IDENTIFICADOS EN TRABAJO INFANTIL (SEGÚN INFORME DE LAS EMPRESAS)

  • Yes
  • No

Las empresas encuentran unos 11 niños en situación de trabajo infantil por cada 100 niños cubiertos por el sistema. Esto supone una disminución con respecto a los 14 casos por cada 100 niños en 2024.

A pesar de estos esfuerzos, los sistemas actuales aún deben ampliarse y pasar completamente de la presentación de informes a la reparación real. Mejorar su calidad requerirá innovación constante, mejora continua y un mayor enfoque en abordar las causas fundamentales.

Deforestación

Una crisis en desarrollo

África Occidental produce actualmente alrededor del 75% del cacao del mundo. Pero esto tiene un coste devastador. En los últimos 60 años, Costa de Marfil ha perdido el 94% de sus bosques y Ghana ha perdido el 80%. Un tercio de esta destrucción se debió a la creación de plantaciones de cacao.

La cuenca del Congo (que abarca Camerún, Gabón y la República del Congo) es la selva tropical más grande de África y alberga gorilas, chimpancés y otras innumerables especies. Ahora está amenazada.

El cultivo del cacao está provocando la deforestación en la cuenca del Congo a un ritmo siete veces superior al de otros cultivos. Es de suma importancia proteger las últimas selvas tropicales que quedan en el mundo.

94-80%

de pérdida de bosques en los últimos 60 años

El 75%

del cacao del mundo se produce en África Occidental, principalmente en Costa de Marfil y Ghana.

Abordar la deforestación

La industria está tratando de abordar la deforestación. Las empresas y los gobiernos de Costa de Marfil, Ghana, Colombia y Camerún se han comprometido a poner fin a la deforestación provocada por el cacao a través de la Iniciativa Cacao y Bosques (CFI). Nuevas regulaciones como el Reglamento de la Unión Europea sobre la Deforestación (EUDR) también tienen como objetivo abordar la deforestación.

La respuesta de la industria: promesas y lagunas

Las empresas están tomando medidas para abordar la deforestación:

The response

El 98%

tiene políticas para combatir la deforestación.

El 90%

tiene compromisos con cadenas de suministro libres de deforestación.

El 82%

tiene compromisos para todas las compras de cacao, y el 76% se ha comprometido a lograrlo para 2025 o antes.

¿LA DEFORESTACIÓN DEL CACAO ES LIBRE?

Conocido como libre de deforestación

Deforestado o desconocido

Los resultados

Las empresas están utilizando herramientas para supervisar su compromiso. El 98% de las empresas utilizan datos de geolocalización (puntos o polígonos GPS) para cartografiar las explotaciones de cacao.

Sin embargo, solo alrededor de un tercio de las empresas combinan esto con mapas que muestran dónde se está produciendo la deforestación (teledetección) o utilizan controles sobre el terreno para verificar sus hallazgos.

Solo el 56% del cacao que compran las empresas está confirmado como libre de deforestación. El 44% restante, casi 3 millones de toneladas, procede de fuentes deforestadas o desconocidas.

La EUDR: una fecha límite inminente

Para el 30 de diciembre de 2025, todo el cacao que entre en la UE debe ser libre de deforestación y trazable. Las empresas que tienen un compromiso 100% libre de deforestación para 2025 ya están comprando cacao libre de deforestación.

Sin embargo, solo se ha confirmado que el 72% de su volumen de cacao está libre de deforestación. Más de un millón de toneladas siguen procediendo de fuentes deforestadas o desconocidas.

Mientras tanto, los agricultores tienen que soportar la carga. Muchas empresas están abandonando a los agricultores que no cumplen con la EUDR, dejándolos sin apoyo ni alternativas.

Agroforestería

Un camino hacia la curación del planeta

El cacao ha sido un importante impulsor de la deforestación, pero también puede convertirse en una forma de reverdecer el planeta. Imagínese un mundo en el que las plantaciones de cacao sean ecosistemas exuberantes y diversos, en los que los árboles de cacao crezcan junto a árboles frutales, madera y plantas de sombra. Esto es agroforestería, y es un cambio planetario.

El monocultivo de cacao, es decir, cultivar solo cacao, deja a las explotaciones vulnerables a sequías, inundaciones, plagas y enfermedades. Es malo para la biodiversidad e inevitablemente malo para los agricultores. Pero, ¿y la agrosilvicultura? Es beneficiosa para todos.

Beneficios de la agrosilvicultura

A

Capturar más carbono, ayudando a combatir el cambio climático.

B

Mejorar las condiciones del suelo y retener la humedad, haciendo que las granjas sean más resistentes.

C

Apoyar la biodiversidad, creando hábitats para aves, insectos y otros animales salvajes.

D

Diversificar los ingresos de los agricultores, para que no dependan únicamente del cacao.

Cuando los agricultores cultivan varios productos, ya no están a merced de las fluctuaciones de los precios del cacao. Pueden alimentar mejor a sus familias, ganarse la vida y proteger el planeta, todo al mismo tiempo.

Monocultivo a pleno sol
Diversos sistemas agroforestales en funcionamiento
Bosque antiguo con (riesgo de) nuevas granjas de cacao que invaden el bosque

La realidad: el potencial sin explotar de la agrosilvicultura

Definiciones débiles

Menos de la mitad

de las grandes empresas van más allá de estos marcos básicos.

A pequeña escala

6000 granjeros = 1%

de sus compras totales

Falta apoyo

El 90% de los árboles no cacaoteros plantados

en proyectos agroforestales mueren.

La agrosilvicultura está ganando impulso, pero aún está lejos de su potencial.

  • Las definiciones son débiles. Algunas empresas definen la agrosilvicultura simplemente como la plantación de árboles de sombra. Otras se basan en las normas de Rainforest Alliance o de la Iniciativa Cacao y Bosques (CFI), que a menudo son limitadas u opcionales. Menos de la mitad de las grandes empresas van más allá de estos marcos básicos.

  • La escala suele ser demasiado pequeña. Por ejemplo, un proyecto con 6000 agricultores puede parecer impresionante, pero cuando una empresa se abastece de cientos de miles de agricultores, es solo una pequeña fracción. Para algunas empresas, 6000 agricultores representan menos del 1% de sus compras totales.

  • Falta apoyo. Los compromisos suelen ser vagos, con objetivos fijados para 2030 o más tarde. Y sin una supervisión adecuada, hasta el 90 % de los árboles no cacaoteros plantados en proyectos agroforestales mueren.

La agroforestería es específica de cada región. Lo que funciona en Ghana puede no funcionar en Ecuador. Sin embargo, menos de dos tercios de las empresas tienen políticas adaptadas a países específicos.

Pesticidas

Una crisis silenciosa

Cada año, el 44% de los agricultores y trabajadores agrícolas de todo el mundo sufren intoxicación aguda por pesticidas. El cacao no es una excepción, ya que los niños están expuestos a estas sustancias químicas tóxicas, con el riesgo de sufrir quemaduras químicas, migrañas, vómitos, parálisis e incluso la muerte.

Los pesticidas también devastan el medio ambiente, matando a los polinizadores como los mosquitos de los que dependen los árboles de cacao. Estos polinizadores son muy sensibles a los productos químicos que se utilizan habitualmente en la producción de cacao.

Política sobre pesticidas

13%

de grandes compañías

33%

de minoristas

ni siquiera tienen una política sobre pesticidas

1 millón de toneladas de cacao se producen sin ninguna medida de seguridad

Certificaciones

31%

de grandes compañías

67%

de minoristas

confiar únicamente en certificaciones como Rainforest Alliance o Fairtrade. Son un comienzo,

pero no son suficientes.

Las empresas están empezando a comprender el problema. Aproximadamente la mitad de las grandes empresas han identificado productos químicos específicos que deben eliminarse gradualmente. Pero el siguiente paso, la recopilación activa de datos y el apoyo a los agricultores para que adopten prácticas más seguras, se está retrasando. Por ejemplo, es necesario encontrar una forma segura de eliminar los envases de plaguicidas. En este sentido, las empresas aún no están buscando lo suficiente.

Determinamos que solo el 20% de las empresas recopilaban activamente datos sobre pesticidas en sus cadenas de suministro.

Igualdad de género

La clave olvidada de la sostenibilidad

Las mujeres suelen participar en la producción de cacao en la misma medida que los hombres. Sin embargo, la producción de cacao se considera tradicionalmente un «trabajo de hombres». Las agricultoras se encuentran en desventaja debido a las normas culturales, institucionales y sociales basadas en el género. A menudo tienen menos acceso a la formación, las finanzas, la propiedad de la tierra y otros recursos. Por lo tanto, para que la cadena de suministro de cacao sea sostenible, las intervenciones deben incluir formas de abordar la desigualdad de género.

Las investigaciones demuestran que la igualdad de género:

  • Reduce el trabajo infantil. Las mujeres empoderadas tienen más probabilidades de enviar a sus hijos a la escuela.

  • Mejora el bienestar familiar. Las mujeres educadas invierten en la salud, la nutrición y la educación de sus familias. Sus hijos tienen menos probabilidades de realizar trabajos peligrosos.

  • Impulsa la sostenibilidad. Las explotaciones agrícolas dirigidas por mujeres suelen adoptar prácticas más sostenibles.

Además, centrarse en la igualdad de género puede ayudar a aumentar el bienestar de toda la familia.

Cifras alentadoras

80%

de las empresas tienen una estrategia de género

73%

Consider gender in their policy against child labor

56%

Incluir el género en los planes de renta vitalicia

El siguiente paso será traducir estas estrategias en prácticas concretas que funcionen en comunidades agrícolas reales. Este es el segundo año que se incluye la perspectiva de género en el Cuadro de Mando del Chocolate. En la próxima encuesta, nos centraremos más en la aplicación y el impacto.

Cadena de suministro

El

67%

de las empresas saben cuántas mujeres ocupan puestos de liderazgo en uno o más de los grupos de agricultores a los que compran.